Así como los adultos, los niños también experimentan ansiedad, y se denomina “ansiedad infantil”, algo que es más común de lo que podemos imaginar
Muchasveces, los adultos minimizan o creen que un niño no puede sentir ansiedad,pues, se olvidan de cuando eran niños, y piensan que los niños no sufrenestrés, pues sus padres se encargan de ellos.
Personalmente,yo me acuerdo cuando era niña y yo me sentía cansada, estresada o ansiosa, y enmi casa siempre lo minimizaban diciendo: “¿cansada de qué?, lo mismo ocurre conla ansiedad en los niños, pues vivimos en un mundo totalmente adultocentrista.
En muchasocasiones, no detectamos la ansiedad infantil, ya que sus manifestacionespueden confundirse o pasar desapercibidas.
Las señalesde que tu hijo puede estar sufriendo ansiedad, pueden darse de manera física,emocional o conductual.
Algunasmanifestaciones físicas podrían ser: quejarse a menudo de dolores de estómago ode cabeza, sin razón médica aparente, negarse a almorzar en la guardería oescuela, no usar baños a menos que sea el de su casa, ser inquieto ohiperactivo, tensar los músculos constantemente, etc.
Algunasseñales emocionales podrían ser: llorar mucho, ser muy sensible, irritarse oenojarse sin motivo aparente, tener ataques de pánico, preocuparse por cosasque ocurrirán en un futuro lejano, preocuparse o sentir temor cuando lo dejanen algún lugar como la escuela, la guardería o casa de alguien más, etc.
Algunasseñales conductuales podrían ser: evitar participar en clase, permanecer ensilencio cuando se espera que conviva, negarse a ir a la escuela, quedarse sólodurante el receso, evitar situaciones sociales con otros niños, etc.
¿Cómoayudar?
Manteniendola calma y asumiendo un rol de apoyo, revisar nuestros propios niveles deansiedad como adultos, y utilizar los mecanismos adecuados para mantenernostranquilos, los niños tienden a copiar el comportamiento de los padres opersonas cercanas.
Diseñar unarutina con flexibilidad, las rutinas pueden ser un refugio emocional, tener unaagenda mantiene sus mentes activas, les da estructura y es un recurso paramantenerse positivos.
Ayudarle amantener sus conexiones sociales.
Promoverinstancias de cuidado personal.