La salud mental, un privilegio sólo para el 10% de los trabajadores en México

Tensión física y psicológica, insomnio, depresión y pérdida de concentración son las principales afectaciones a la salud mental de la fuerza laboral en el país, sin embargo, es mínima la cantidad de personas trabajadoras que puede atenderse con un especialista.

La salud mental se ha colocado como una de las principalespreocupaciones en los últimos años. Incluso, la pandemia de Covid-19 permitiócrear mayor consciencia sobre la importancia del bienestar integral de laspersonas, incluida la fuerza laboral. Sin embargo, el acceso a los serviciosespecializados en este rubro es una realidad únicamente para uno de cada 10trabajadores en México, alerta la firma Affor Health.

El acceso a personal especializado para laatención de los padecimientos mentales está en déficit. En México menos del 10%de los trabajadores puede acceder a servicios especializados en salud mental

La Secretaría de Salud (SSa) calculaba, antes de lapandemia, que 15 millones de personas en México experimentan algún trastorno oafectación mental. Sin embargo, la pandemia de Covid-19 y su impacto en la vidacotidiana de millones de personas se convirtió en un catalizador para este tipode padecimientos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que estoscasos crecieron 25% de la mano de la emergencia sanitaria.’Es hora de centrarse en el efecto perjudicial que el trabajo puedetener en nuestra salud mental. El bienestar del individuo es razón suficientepara actuar, pero una mala salud mental también puede tener un impactodebilitante en el rendimiento y la productividad de una persona”, expresóen su momento Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

De acuerdo con los datos del Barómetro de la salud mentalde los trabajadores en México realizado por AfforHealth, el 34% de la fuerzalaboral padece algún trastorno mental como resultado de las condiciones enlas que trabaja, esto medido de acuerdo a los resultados de las encuestas de laNOM-035 sobre factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral.Son quienes se desempeñan en el rubro de servicios de alimentos y restaurantes,con un impacto negativo en la salud mental y emocional del 68% de la fuerzalaboral, seguido de la construcción (51%) y el sector financiero (47%).Respecto al grado de afectación en el bienestar de las personas, éstos son loscinco indicadores de salud que más manifiestan padecer las personas:

Tensión física y psicológica (49%)

Afectaciones en el ciclo de sueño (37%)

Depresión (33%)

Pérdida de concentración (32%)

Pérdida de la capacidad de disfrute (30%)

En el comparativo de la medición de la NOM-035 de losúltimos tres años, los factores de riesgo con mayor presencia en los sectoresanalizados son las cargas de trabajo y la jornada laboral, seguidos por elreconocimiento del desempeño, el liderazgo negativo y las relaciones detrabajo.