Este 1 de junio de 2025, México vivirá una elección sin precedentes: 3,400 candidatos y candidatas disputarán 881 posiciones dentro del Poder Judicial Federal. Sin embargo, más allá del discurso oficial, lo que realmente está en juego es el sometimiento del sistema de justicia a la voluntad política de una sola fuerza. Desde el pasado 30 de marzo, las campañas arrancaron en todo el país, pero en el fondo, esta contienda no es más que la culminación de una lucha encarnizada entre el Ejecutivo y el Poder Judicial. Lo que estamos presenciando no es una elección democrática, sino una estrategia perfectamente calculada para desmontar la independencia judicial y entregarla en bandeja de plata al partido en el poder. Entre los cargos más relevantes que se disputarán están 9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 5 magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, 2 magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral y 15 magistrados de las salas regionales. Además, serán elegidos 464 magistrados de circuito y 386 jueces de distrito. Pero, ¿Cómo se llevará a cabo este proceso? La ciudadanía recibirá seis boletas especiales de distintos colores en 84 mil casillas, operadas por un millón 500 mil funcionarios del INE. Hasta aquí, todo parece democrático. Pero la realidad es otra. La gran pregunta es: ¿Quién está detrás de esta elección? ¿Quién realmente está moviendo los hilos? La respuesta es inquietante. MORENA, el partido oficialista, ha estado operando en la sombra para asegurarse el control total de este proceso. A dos meses de la elección, casi nadie conoce los nombres de los candidatos. La opacidad es total. ¿Cuántas boletas se imprimieron? ¿Cómo se seleccionaron los aspirantes? Nadie lo sabe con certeza. Y cuando la información se oculta con tanto celo, es porque hay algo que se quiere encubrir. La posibilidad de que el crimen organizado -de cuello blanco y negro- tenga interés en esta elección no es menor. Si en política todo es posible, en la justicia lo es aún más. ¿A quién le conviene tener “amigos” en los tribunales federales? A quienes temen ser procesados por delitos de alto impacto. Y si alguien aún cree que esta elección es un ejercicio democrático, que recuerde lo que dice el viejo refrán: “A río revuelto, ganancia de pescadores”. Esta no es una elección cualquiera. Es un asalto encubierto a la independencia judicial. ¿El ciudadano común realmente decidirá el futuro del Poder Judicial? O, más bien, ¿Será un mero espectador en el teatro de una democracia simulada? Lo que está en juego no es solo quién juzga, sino quién realmente dicta la sentencia en este país…
Inician campañas judiciales. Más de 3,000 candidatos emprendieron campaña para obtener uno de los 881 puestos de jueces, ministros y magistrados, que estarán en juego en las urnas este próximo 1 de junio, durante las inéditas “elecciones judiciales”. Las ministras Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz, destacaron eventos públicos con frases y conceptos alusivos a la llamada: “Cuarta Transformación”. Las tres mujeres, dicen que quieren permanecer y encabezar la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Con un porcentaje de participación ciudadana proyectado de entre el 8 y el 20%, según cálculos del Instituto Nacional Electoral (el INE) estos comicios del 1 de junio, pueden ser el proceso electoral nacional más desangelado de la historia, lo que tiene con las alarmas encendidas a los expertos nacionales e internacionales. En este contexto, consejeros del INE, los lineamientos para que funcionarios e instituciones federales, estatales y municipales, no intervengan con ninguna promoción de esta elección, pues hasta el propio gobierno federal, arrancó con una campaña para mostrar a la ciudadanía cómo votar. Mientras tanto, en las benditas redes sociales y en los eventos públicos, los candidatos judiciales comienzan su camino con rumbo a las urnas…
Candidatos para la elección judicial para Sinaloa. De los más de 3,400 candidatos y candidatas en las campañas a las diferentes posiciones del Poder Judicial Federal -de grandes ligas triple “A” y de ligas menores- serían 63 los que corresponden a nuestro Estado de Sinaloa, en donde 45 son hombres y tan sólo 18 mujeres. Como bien se sabe, las elecciones están programadas para el 1 de junio de este año del 2025. Los magistrados que participarán en el proceso aspirando permanecer en sus puestos son: María Elena Barrios Solís, Alejandro Vega Nieto, Mario Galindo Arizmendi, Rogelio Alberto Montoya Rodríguez, Irineo Lizárraga Velarde, Angélica Ramírez Trejo, Eusebio Ávila López, Abigail Cháidez Madrigal, Martín Fernando Torres Caravantes y José Daniel Nogueira Ruiz. Mientras que las personas juzgadoras que competirán por ascender a las magistraturas son: Guillermo Torres Hernández, José Alfredo Pérez Sánchez, Ricardo Pablos Félix, Cynthia Hernández Viera, Pedro Jara Venegas, Paula Liliana Cháirez Parra, Marlén Ángeles Tovar, Mónica Vianney Pereda Gutiérrez, María del Pilar López Rueda, Manuel Hiram Rivera Navarro, Juan Enrique Parada Seer y José Francisco Pérez Mier…
Por cierto. Los topes de gastos de campaña de la elección judicial, los enumeraré a continuación: un millón 470 mil pesos, para los candidatos a ministros de la SCJN; 881 mil 334 para los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial; y, 220 mil 326 para los juzgadores. Todo este dinero deberá salir de los ahorros y del patrimonio familiar; no se permiten aportaciones de ninguna naturaleza. Sin excepción alguna, ningún candidato puede contratar espacios en medios de comunicación. Su promoción como tal, tendrá que sujetarse a los recorridos, las reuniones, los eventos presenciales y en las benditas redes sociales. Pero, además, a partir del 1 de abril, el sitio oficial del Instituto Nacional Electoral (INE) proporcionará toda la información que les sea solicitada, así como de sus actos públicos, de sus propuestas y de sus programas de trabajo. La información debe de estar abierta para todo aquel que lo requiera, para toda la sociedad en general. Se trata de un reducido número de reglas que norman la claridad y la legalidad con la que tendrá que desarrollarse este proceso electoral del poder judicial. ¿Qué persisten muchas dudas al respecto? En efecto… pero con el paso del tiempo se irán aclarando…
Sin Redundar y diciendo las cosas tal y como son. Suyos los comentarios estimados lectores…
Facebook: Carlos Avendaño Twitter: @Carlosravendano http://www.carlosavendano.com.mx
hectormunoz.com.mx - lagaceta.me - entreveredas.com.mx - rrcagenciainfomativa.com – nexusmedia.com – entreredes.com.mxEste 1 de junio de 2025, México vivirá una elección sin precedentes: 3,400 candidatos y candidatas disputarán 881 posiciones dentro del Poder Judicial Federal. Sin embargo, más allá del discurso oficial, lo que realmente está en juego es el sometimiento del sistema de justicia a la voluntad política de una sola fuerza. Desde el pasado 30 de marzo, las campañas arrancaron en todo el país, pero en el fondo, esta contienda no es más que la culminación de una lucha encarnizada entre el Ejecutivo y el Poder Judicial. Lo que estamos presenciando no es una elección democrática, sino una estrategia perfectamente calculada para desmontar la independencia judicial y entregarla en bandeja de plata al partido en el poder. Entre los cargos más relevantes que se disputarán están 9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 5 magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, 2 magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral y 15 magistrados de las salas regionales. Además, serán elegidos 464 magistrados de circuito y 386 jueces de distrito. Pero, ¿Cómo se llevará a cabo este proceso? La ciudadanía recibirá seis boletas especiales de distintos colores en 84 mil casillas, operadas por un millón 500 mil funcionarios del INE. Hasta aquí, todo parece democrático. Pero la realidad es otra. La gran pregunta es: ¿Quién está detrás de esta elección? ¿Quién realmente está moviendo los hilos? La respuesta es inquietante. MORENA, el partido oficialista, ha estado operando en la sombra para asegurarse el control total de este proceso. A dos meses de la elección, casi nadie conoce los nombres de los candidatos. La opacidad es total. ¿Cuántas boletas se imprimieron? ¿Cómo se seleccionaron los aspirantes? Nadie lo sabe con certeza. Y cuando la información se oculta con tanto celo, es porque hay algo que se quiere encubrir. La posibilidad de que el crimen organizado -de cuello blanco y negro- tenga interés en esta elección no es menor. Si en política todo es posible, en la justicia lo es aún más. ¿A quién le conviene tener “amigos” en los tribunales federales? A quienes temen ser procesados por delitos de alto impacto. Y si alguien aún cree que esta elección es un ejercicio democrático, que recuerde lo que dice el viejo refrán: “A río revuelto, ganancia de pescadores”. Esta no es una elección cualquiera. Es un asalto encubierto a la independencia judicial. ¿El ciudadano común realmente decidirá el futuro del Poder Judicial? O, más bien, ¿Será un mero espectador en el teatro de una democracia simulada? Lo que está en juego no es solo quién juzga, sino quién realmente dicta la sentencia en este país…
Inician campañas judiciales. Más de 3,000 candidatos emprendieron campaña para obtener uno de los 881 puestos de jueces, ministros y magistrados, que estarán en juego en las urnas este próximo 1 de junio, durante las inéditas “elecciones judiciales”. Las ministras Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz, destacaron eventos públicos con frases y conceptos alusivos a la llamada: “Cuarta Transformación”. Las tres mujeres, dicen que quieren permanecer y encabezar la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Con un porcentaje de participación ciudadana proyectado de entre el 8 y el 20%, según cálculos del Instituto Nacional Electoral (el INE) estos comicios del 1 de junio, pueden ser el proceso electoral nacional más desangelado de la historia, lo que tiene con las alarmas encendidas a los expertos nacionales e internacionales. En este contexto, consejeros del INE, los lineamientos para que funcionarios e instituciones federales, estatales y municipales, no intervengan con ninguna promoción de esta elección, pues hasta el propio gobierno federal, arrancó con una campaña para mostrar a la ciudadanía cómo votar. Mientras tanto, en las benditas redes sociales y en los eventos públicos, los candidatos judiciales comienzan su camino con rumbo a las urnas…
Candidatos para la elección judicial para Sinaloa. De los más de 3,400 candidatos y candidatas en las campañas a las diferentes posiciones del Poder Judicial Federal -de grandes ligas triple “A” y de ligas menores- serían 63 los que corresponden a nuestro Estado de Sinaloa, en donde 45 son hombres y tan sólo 18 mujeres. Como bien se sabe, las elecciones están programadas para el 1 de junio de este año del 2025. Los magistrados que participarán en el proceso aspirando permanecer en sus puestos son: María Elena Barrios Solís, Alejandro Vega Nieto, Mario Galindo Arizmendi, Rogelio Alberto Montoya Rodríguez, Irineo Lizárraga Velarde, Angélica Ramírez Trejo, Eusebio Ávila López, Abigail Cháidez Madrigal, Martín Fernando Torres Caravantes y José Daniel Nogueira Ruiz. Mientras que las personas juzgadoras que competirán por ascender a las magistraturas son: Guillermo Torres Hernández, José Alfredo Pérez Sánchez, Ricardo Pablos Félix, Cynthia Hernández Viera, Pedro Jara Venegas, Paula Liliana Cháirez Parra, Marlén Ángeles Tovar, Mónica Vianney Pereda Gutiérrez, María del Pilar López Rueda, Manuel Hiram Rivera Navarro, Juan Enrique Parada Seer y José Francisco Pérez Mier…
Por cierto. Los topes de gastos de campaña de la elección judicial, los enumeraré a continuación: un millón 470 mil pesos, para los candidatos a ministros de la SCJN; 881 mil 334 para los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial; y, 220 mil 326 para los juzgadores. Todo este dinero deberá salir de los ahorros y del patrimonio familiar; no se permiten aportaciones de ninguna naturaleza. Sin excepción alguna, ningún candidato puede contratar espacios en medios de comunicación. Su promoción como tal, tendrá que sujetarse a los recorridos, las reuniones, los eventos presenciales y en las benditas redes sociales. Pero, además, a partir del 1 de abril, el sitio oficial del Instituto Nacional Electoral (INE) proporcionará toda la información que les sea solicitada, así como de sus actos públicos, de sus propuestas y de sus programas de trabajo. La información debe de estar abierta para todo aquel que lo requiera, para toda la sociedad en general. Se trata de un reducido número de reglas que norman la claridad y la legalidad con la que tendrá que desarrollarse este proceso electoral del poder judicial. ¿Qué persisten muchas dudas al respecto? En efecto… pero con el paso del tiempo se irán aclarando…
Sin Redundar y diciendo las cosas tal y como son. Suyos los comentarios estimados lectores…
Facebook: Carlos Avendaño Twitter: @Carlosravendano http://www.carlosavendano.com.mx
hectormunoz.com.mx - lagaceta.me - entreveredas.com.mx - rrcagenciainfomativa.com – nexusmedia.com – entreredes.com.mx