Ocho años de esfuerzo, una vida de compromiso. El camino hacia esta meta no fue rápido ni fácil. Bárbara comenzó este desafío en 2016
Ha pasado casi un año desde que la nadadora chilena Bárbara Hernández Huerta, apodada la Sirena del Hielo, inscribiera su nombre en los libros de la historia deportiva mundial. El 14 de junio de 2024, Hernández se convirtió en la primera sudamericana en completar el Ocean’s Seven, uno de los desafíos más duros del mundo de la natación en aguas abiertas. Hoy, en 2025, su hazaña sigue siendo motivo de inspiración, orgullo continental y un ejemplo de resiliencia y disciplina.
El último reto lo completó en aguas japonesas, al cruzar el Estrecho de Tsugaru en 11 horas y 36 minutos, enfrentando frías temperaturas, corrientes impredecibles y la presencia constante de fauna marina. Este cruce fue el último de los siete necesarios para cumplir el Ocean’s Seven, el equivalente acuático a escalar las siete cumbres más altas del mundo. Con este logro, Bárbara se unió a un grupo muy reducido de atletas de élite que han alcanzado esta meta a nivel mundial.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Podrían verse afectados el Mundial, la Copa Oro y los Juegos Olímpicos por el veto migratorio de Trump?
¿Qué es el Ocean’s Seven?
El Ocean’s Seven es una serie de siete travesías en mar abierto que representan los mayores desafíos de la natación mundial. Incluye:
- Canal de la Mancha (Reino Unido – Francia)
- Canal del Norte (Irlanda – Escocia)
- Canal de Molokai (Hawái, EE. UU.)
- Canal de Catalina (California, EE. UU.)
- Estrecho de Gibraltar (España – Marruecos)
- Estrecho de Cook (Nueva Zelanda)
- Estrecho de Tsugaru (Japón)
Cada uno presenta condiciones extremas como aguas heladas, olas imponentes, fuertes corrientes y encuentros con medusas o tiburones. Además, las reglas prohíben el uso de trajes de neopreno, lo que incrementa aún más el nivel de dificultad.
Ocho años de esfuerzo, una vida de compromiso. El camino hacia esta meta no fue rápido ni fácil. Bárbara comenzó este desafío en 2016, y durante ocho años dedicó su vida a entrenamientos intensos, financiamiento autogestionado, y representaciones patrióticas en cada travesía.
Además de ser una atleta de alto rendimiento, Bárbara también es psicóloga y una voz activa en temas de salud mental, equidad de género y visibilidad femenina en el deporte. Su historia no solo trata sobre natación, sino también sobre superación personal, disciplina y compromiso social.
“Este logro no es solo mío. Es de toda Sudamérica, de todas las mujeres que se atreven a romper límites. Quiero que las niñas vean que también pueden conquistar los océanos”, dijo emocionada tras salir del agua en Japón, hace justo un año.
