Fraude viral: el peligro detrás de los billetes G5 en redes sociales
En redes sociales ha llamado la atención de muchos unas publicaciones que promocionan los llamados “billetes G5”, ofreciendo grandes cantidades a cambio de poco dinero. Estas ofertas prometen multiplicar el efectivo mediante billetes falsificados. El fenómeno ha generado preocupación entre usuarios que desconocen los riesgos legales y económicos de participar en este tipo de intercambios.
Las autoridades ya advirtieron que se trata de un fraude. Según la SHCP, Condusef y Banxico, los billetes G5 son falsificaciones de alta calidad, lo que dificulta su detección. Su circulación representa una amenaza para la estabilidad financiera y la confianza en el sistema monetario nacional.
El término “G5” proviene de Colombia y se refiere a billetes falsos de alta calidad. En México, los billetes más falsificados son los de 200 y 500 pesos, que replican colores, relieves y marcas de seguridad, logrando que estos billetes puedan pasar desapercibidos en transacciones cotidianas.
Las publicaciones ofrecen tratos como 500 pesos reales por 5 mil en billetes falsos, atrayendo a personas con falsas promesas de ganancia. Al intentar usarlos, no solo se perjudica al comprador, sino también a quienes los reciben sin saberlo. Esta práctica puede generar conflictos legales y pérdidas económicas para terceros inocentes.
La SHCP recuerda que poseer o usar billetes falsos es delito, con penas de hasta 12 años de prisión. Banxico recomienda verificar los billetes con los pasos de tocar, mirar e inclinar. Si se recibe uno sospechoso, debe entregarse en un banco. Además, se exhorta a la ciudadanía a mantenerse alerta y denunciar cualquier actividad relacionada con estos fraudes.