El sector pesquero de Sinaloa enfrenta un panorama incierto por baja presencia de reproductores y existe el riesgo de que dure menos tiempo la captura, debido a que el saqueo de camarón le ha hecho mucho daño a la actividad, así lo comentó la secretaria de Pesca y Acuacultura en Sinaloa, Flor Emilia Guerra Mena.
Durante su visita al puerto de Topolobampo, explicó que en el Diario Oficial de la Federación se marcó como fecha para vedar la especie el 3 de marzo de 2026, pero van a estar evaluando el comportamiento del crustáceo con muestreos y de no haber una recuperación se adelantaría la culminación de la temporada para el próximo febrero.
“No podemos esperar una muy buena temporada como hace décadas, nos estamos acabando los reproductores y mientras eso estemos haciendo va a ir de bajada. Algunos pescadores siguen sin hacer caso y siguen saqueando en veda”, aseguró.
Recirdó que en la reunión donde se definió la fecha del levantamiento de la veda se les habló con claridad a los cooperativistas y en noviembre habrá un siguiente encuentro con funcionarios de Conapesca y personal del Instituto Mexicano de Investigación Pesquera y Acuacultura Sustentable para conocer el resultado de los muestreos.
Comentó que los pescadores responsabilizan a los acuacultores; sin embargo, las granjas acuícolas únicamente absorben agua del mar y pudiera ser una que otra larva, pero la realidad es que no se deja de sacar camarón en veda, ni de usar productos como la purina que dañan a la especie y eso es lo que está llevando a que se toque fondo en las capturas.
En ese mismo tenor, señaló que los primeros resultados de las capturas es diferente ya que en diferentes áreas les ha ido mejor, como en el norte de Sinaloa en Topolobampo, Lázaro Cárdenas y Ohuira con capturas promedios de 100 kilogramos por panga, pero reportan otros campos pesqueros con una mina cantidad de cinco kilogramos, en la mayoría de los campos pesqueros de Sinaloa las capturas son bajas.