Una pasajera con pasaporte de un país que no existe: realidad, engaño o fisura entre mundos
Desde el 9 de octubre de 2025, la palabra Torenza ha estado en todas partes por redes sociales, canales de YouTube y foros de misterio como si fuera un virus informativo: se trata de una supuesta ciudad o nación que no aparece en ningún mapa, pero que ha activado una alarma global de teorías y especulaciones.
El caso se volvió viral tras un video del canal The Neuroptera, que relató la detención en el Aeropuerto JFK de una mujer que portaba un pasaporte emitido por Torenza, un documento que, a primera vista, parecía legítimo y mostraba sellos de viajes a Japón, España y Brasil.
Los agentes migratorios que verificaron los documentos quedaron desconcertados al no encontrar rastro de Torenza en bases de datos internacionales ni en los registros de la ONU; la mujer, sin embargo, se mantuvo firme al afirmar que provenía de “una nación soberana, reconocida desde hace siglos”.
Según las versiones circulantes, la viajera fue llevada a un hotel bajo custodia mientras se cotejaban sus papeles, pero desapareció al día siguiente sin dejar rastro; el pasaporte, los sellos y cualquier evidencia física también habrían desaparecido, dejando solo testimonios fragmentados y videos efímeros que luego fueron eliminados.
La comparación con el “Misterio de Taured” de 1954 resurgió de inmediato entre los seguidores del canal, mientras que investigadores digitales sugieren explicaciones más contemporáneas, como relatos fabricados con inteligencia artificial o la reactivación de una leyenda urbana adaptada a la era de las redes.
Independientemente de su veracidad, Torenza funciona hoy como un fenómeno cultural: mezcla lo verosímil con lo inexplicable, alimenta búsquedas y mapas colaborativos inexactos y demuestra cuán potentes son la curiosidad y la desinformación cuando se entrelazan con la imaginación colectiva.