Recursos por el orden de los 13 mil mdp se destinarán para modernizar obras hidroagrícolas

Recursos por el orden de los 13 mil mdp se destinarán para modernizar obras hidroagrícolas

Con la finalidad de modernizar dos de sus principales distritos de riego; el 075 Río Fuerte, en el norte del estado, y el Distrito 010 Culiacán-Humaya, en la zona centro, se destinará una inversión histórica de casi 13 mil millones de pesos en Sinaloa, con lo que se colocará a la vanguardia nacional en infraestructura hidroagrícola. 

Para poner en marcha este proyecto llegó a Sinaloa Aarón Mastache Mondragón, subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola de la Conagua, para dar el banderazo de arranque de obras en el norte de la entidad que buscan recuperar más de 300 mm³ de agua que se producen por filtración.

“Se invertirán 4,900 millones de pesos en el Distrito 075 y alrededor de 8,600 millones en el Distrito 010. Es una inversión de verdad histórica, no tiene precedente”, señaló.

La obra de modernización de los Distritos de Riego señalados forma parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego, incluido en los 100 compromisos de la Presidenta Claudia Sheinbaum, específicamente el compromiso número 98, que busca recuperar volúmenes de agua para garantizar el abastecimiento humano.

“Estos dos distritos de riego de Sinaloa forman parte de un programa nacional que tecnificará más de 200 mil hectáreas en 17 distritos prioritarios. La idea es recuperar más de 800 millones de metros cúbicos de agua en todo Sinaloa, de los cuales 334 millones serán aquí en el Fuerte. Esa agua se va a destinar fundamentalmente al consumo humano”, resaltó.

En este 2025 se realizará la primera fase, que consiste en la modernización de 11.5 kilómetros del canal principal del Río Fuerte y sus laterales, infraestructura clave para el abastecimiento de agua en el norte de la entidad. La inversión inicial es de 490 millones de pesos.

“En lo que resta de este 2025 vamos a trabajar sobre uno de los canales principales del Distrito de Riego, que es el canal del Fuerte, y dos laterales. Nos vamos a enfocar mucho en la modernización de las arterias principales, que son por donde se conduce el agua desde la presa hasta la parcela”, explicó.

Precisó que las obras están a cargo de la SEDENA y se desarrollan con el consenso de los módulos de riego y los usuarios agrícolas, quienes pidieron que las obras no afecten el próximo ciclo agrícola, que inicia en octubre. Se contará con el apoyo de ingenieros militares del Ejército Mexicano para la tecnificación y construcción de canales, puentes y estructuras hidráulicas.

“Vamos a tener la presencia de ingenieros militares. Nos van a ayudar en la tecnificación, en la modernización, sobre todo en la infraestructura de conducción. Tienen mucha experiencia y ya tenemos un convenio con ellos”, dijo.

Para ello, la Conagua creó un equipo técnico con productores, Gobierno del Estado, Secretaría de Agricultura y módulos de riego, que supervisará las obras en campo.

“Los productores tienen fechas límite, y las tenemos que cumplir. Vamos a integrar un equipo de trabajo para asegurar que todo se haga en tiempo y forma. Incluso se están considerando estrategias como ´bypass´ para garantizar el flujo de agua para que inicie el ciclo agrícola el 15 de octubre”, aseguró.

El directivo de Conagua destacó que Sinaloa fue incluido con dos distritos de riego por su importancia estratégica como productor de maíz blanco, hortalizas y frutales, fundamentales para la soberanía alimentaria del país.

“Sinaloa es el granero de México. Vamos a trabajar con los productores directamente en la tecnificación de parcelas, especialmente en el maíz, que es la base de nuestra dieta. Es un programa de carácter voluntario: ellos nos dicen qué hacer y nosotros lo ejecutamos técnicamente”, puntualizó.

Este programa también busca reducir las pérdidas de agua por conducción, que en Sinaloa alcanzan más de 800 millones de metros cúbicos anuales, y mejorar la eficiencia del riego con infraestructura moderna que pueda garantizar ciclos agrícolas completos, incluso en años de baja captación.

Obras que arranca el día de hoy

Revestimiento del canal principal del Valle del Fuerte, en un tramo de 3.8 kilómetros.

Modernización del lateral 64, con 3 kilómetros de longitud.

Reconstrucción del lateral 18, desde el canal principal Valle del Fuerte, hasta el kilómetro 4+500 (4.5 km).

Estas obras buscan reducir pérdidas por infiltración, mejorar el control del flujo de agua y garantizar una distribución más eficiente a los módulos de riego. La meta en este distrito es recuperar 334 millones de metros cúbicos de agua.