Política sin alma, poesía sin voz: El abismo del pensamiento…

La palabra es el arma más temida por aquellos que buscan imponer el silencio. Desde la poesía hasta la filosofía, el pensamiento crítico se ha erigido como una muralla contra la ignorancia, el dogmatismo y la sumisión. Sin embargo, en tiempos donde la posmodernidad ha reducido al ser humano a un espectro vacío, donde la política es un espectáculo de espejismos y la sociedad navega entre la indiferencia y la resignación, ¿qué lugar queda para la palabra que cuestiona, que denuncia, que sacude?

La poesía no es solo un acto estético, es una forma de rebeldía. No es casualidad que los grandes imperios y gobiernos autoritarios teman a los poetas. La historia está llena de versos que han incendiado conciencias y de escritores perseguidos por atreverse a nombrar lo innombrable. Desde Rubén Darío desafiando a los invasores hasta Octavio Paz revelando las fracturas de la realidad, la poesía ha sido un faro en medio de la tormenta. Pero ¿dónde están hoy esos versos en la esfera política? ¿Quién se atreve a declamar contra la simulación del progreso, contra la deshumanización del poder?

El desencanto que describía Nervo sobre ser arquitecto de un destino desperdiciado se materializa en una sociedad donde el pensamiento crítico es despreciado. Nos hemos convertido en espectadores de nuestra propia decadencia, aceptando discursos vacíos y promesas que nacen muertas. La política, en su estado actual, es una parodia de sí misma, una farsa que oculta su verdadera naturaleza tras estrategias de manipulación y distracción. Pero la poesía, como bien lo recordaba Calderón de la Barca, nos advierte: “la vida es sueño”, y si no despertamos, seremos eternos prisioneros de una ilusión impuesta.

Las palabras de Max Ehrmann resuenan como un recordatorio de lo que hemos olvidado: escuchar, cuestionar, enunciar la verdad con serenidad, pero con firmeza. Sin embargo, nos encontramos en un mundo donde se premia la obediencia y se castiga la reflexión. La educación se ha convertido en un proceso de domesticación y no de emancipación; la política, en un circo de personalidades vacías y promesas huecas.

¿Dónde está la filosofía en la política? ¿Dónde están los intelectuales que no teman decir lo que debe ser dicho? La poesía nos enseña que la duda es el primer paso hacia la sabiduría, que el pensamiento crítico es la única defensa contra la imposición del pensamiento único. No podemos permitir que la literatura se reduzca a un adorno nostálgico, a una colección de citas vacías. Es tiempo de rescatar su fuego, de recordar que la palabra tiene peso, que su eco puede derribar muros y abrir caminos.

GOTITAS DE AGUA:

Porque si el destino está en nuestras manos, si el hombre y la mujer del presente están en crisis de identidad, si el arte de la duda sigue vivo, entonces aún hay esperanza. La poesía y la filosofía deben volver a ser la voz que denuncia, que interroga, que no permite que la política siga siendo un juego de sombras. No basta con cantar al amor o a la muerte, hay que cantar a la justicia, a la verdad, a la dignidad. Porque, como dijo Machado, “se hace camino al andar”, y si queremos un futuro diferente, es hora de empezar a caminar con palabras que despierten y no solo decoren el silencio. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos mañana”…

También nos podrás encontrar en:

Facebook: https://www.facebook.com/share/Tq6nhQifmU6PGWKv/?mibextid=wwXIfr

Síntesis de Prensa del Doctor Héctor Muñoz: http://sintesisdeprensadrhectormunoz.com/newpreview.php?id=2&tipo=1


La Gaceta: https://www.lagaceta.me/opinion/columnist/10/


Gimperionws Tv: https://gimperionws.tv/2024/12/16/sobre-el-camino-357/

Entre Veredas: https://www.entreveredas.com.mx/search/label/Benjamín%20Bojórquez?m=1

Primero Editores: https://primeroeditores.com.mx/informacion-general/sobre-el-camino-194/

Yo Digo Yo Pregunto: https://yodigoyopregunto.com/2024/12/17/sobre-el-camino-26/