¡Aumentan los casos de picaduras de insectos en el país! El cambio de clima sería el culpable

El aumento de las picaduras y mordeduras de estos animales ponzoñosos es una clara evidencia del impacto del cambio climático en la salud pública

El incremento de las temperaturas y la sequía en el país han traído consigo múltiples problemas, entre ellos, el crecimiento de insectos y arácnidos, lo que ha resultado en un aumento significativo en los casos de picaduras y mordeduras. De acuerdo con el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud, el número de casos atendidos en el último año ha mostrado un crecimiento preocupante, lo que subraya la necesidad de reforzar medidas preventivas.

Los registros oficiales indican que hasta la semana número 11 de 2025 se habían contabilizado 345 casos de picadura de arañas viuda negra, lo que representa un incremento del 109% en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se registraron 165 casos. En el caso de la araña violinista, el número de incidentes alcanzó los 81, un 68.7% más que los 48 casos del año anterior. Asimismo, las mordeduras de otras especies de arañas sumaron 593 casos, un incremento del 64.7% respecto a los 360 reportados en 2024.

TE PUEDE INTERESAR: Profepa dice NO a la venta de periquitos tras robo viral

En lo que respecta a los alacranes, las cifras son igualmente alarmantes. Se han registrado 40,628 casos de picaduras en 2025, atendidos en hospitales y clínicas del sector salud, una cifra ligeramente inferior a los 43,409 casos reportados en el mismo periodo del año anterior. No obstante, las picaduras de otros animales ponzoñosos han aumentado considerablemente, con 2,467 casos registrados hasta la semana 11, superando en siete veces los 349 casos del 2024.

El incremento en los casos de picaduras de abejas y avispas está estrechamente relacionado con la pérdida de biodiversidad y la deforestación. Hasta la semana 11 de 2025, se han registrado 1,522 picaduras de abejas, una cifra mucho mayor a los 594 casos del año anterior. En cuanto a las avispas, el número de picaduras ascendió a 237, frente a los 96 incidentes reportados en el mismo periodo de 2024.

El aumento en los casos de mordeduras de serpientes es otro aspecto preocupante. En lo que va del año, se han reportado 64 mordeduras de serpientes de cascabel, frente a las 46 del mismo periodo en 2024. En el caso de las serpientes coral, la cifra aumentó de 11 a 24, y las mordeduras de otras especies de serpientes pasaron de 115 a 174.

El aumento de las picaduras y mordeduras de estos animales ponzoñosos es una clara evidencia del impacto del cambio climático en la salud pública. La sequía, el aumento de temperaturas y la alteración de los ecosistemas han propiciado que estas especies busquen refugio en zonas habitadas por humanos, incrementando el riesgo de contacto. Además, la falta de humedad y la reducción de presas en su entorno natural han obligado a estos animales a desplazarse con mayor frecuencia. Es imperativo reforzar las campañas de prevención y atención médica oportuna, especialmente en las regiones más afectadas. La colaboración entre el sector salud, las instituciones gubernamentales y la sociedad es crucial para mitigar los efectos de este fenómeno y proteger la salud de la población.